Proyectos educativos (39)
TEI :: Acto de entrega de diplomas de nombramiento como tutores
El jueves 17 de octubre se celebró en el IES Comercio el acto de entrega de diplomas y distintivos a los tutores del programa TEI. Fue algo sencillo pero tuvo su pizca de solemnidad pues en él estuvieron invitados Rubén Garabaya, campeón del mundo, bronce olímpico con la selección española de balonmano y ex alumno del IES Comercio; y también Elizabeth Pletzer Gallo, Teniente de Alcalde y Concejala de Educación, Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Logroño. A ambos les agradecemos su presencia.
VídeoBlogs: Youtubers Educativos

La aplicación de este PIE se está llevando a cabo en los tres cursos de 4º ESO en varias materias (TIC, Biología, Matemáticas, Inglés, Latín, Física y Química, Historia, Educación Física), en 1º Bachillerato (Educación Física) y en dos ciclos formativos: Grado Superior de Administración y Finanzas, y Administración de Sistemas Informáticos en Red.
La idea de aplicar este proyecto es proponer nuevas vías de estudio y realización de trabajos, alternativas y más centradas en la actualidad digital en la que vivimos. Para ello la metodología es sustituir los trabajos clásicos (los cuales tienden a ser copias de las búsquedas de páginas de internet en su gran mayoría), por un formato más activo y de mayor implicación que POSIBILITE al alumno el estudiar y repasar la temática durante la realización de estos trabajos. Para ello deben crear una serie de videos -de formato abierto- sobre la temática que el profesor les indique. Además del vídeo, se debe realizar un guión del mismo a modo resumen (también de formato abierto).
Con la aplicación de este método de trabajo se busca:
- Trabajar de forma interdisciplinar, aprendiendo sobre nuevas tecnologías y su uso para el estudio.
- Proporcionar una nueva forma de estudio activa y repetitiva en el proceso de realización del vídeo por parte del alumno (el alumno estudia durante la búsqueda de la información, durante la creación del guión, durante la realización del vídeo y la visualización del contenido del mismo y/o el de sus compañeros).
- Potenciar la competencia de hablar en público en el alumnado.
- Multitud de competencias transversales: análisis, síntesis, ... y beneficios que la neurociencia ha demostrado dado que explicar algo a alguien hace que se activen más áreas del cerebro y por tanto se integra a mayor plazo.
Ámbito C: TRABAJO EN EQUIPO COMO CONTENIDO
Con el trabajo previo de las estructuras simples (Ámbito B) nos damos cuenta de que trabajar en equipo no es tan fácil y no sabemos realmente trabajar en equipo. Por tanto, surge la necesidad de enseñarles para:
- superar los problemas y las dificultades que van apareciendo (tono de voz, forma de comunicarnos, exceso de protagonismo, etc.),
- organizarse mejor como equipo.
Ámbito B: TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO
Una vez el grupo está mínimamente cohesionado y más dispuesto a ayudarse unos a otros, empezaremos a utilizar estructuras cooperativas (simples y complejas) para trabajar los contenidos de la materia correspondiente.
Nuestros alumnos nos enseñan cómo funcionan algunas de ellas:
Ámbito A: COHESIÓN DE GRUPO
Se trata de ir creando las condiciones óptimas para que el grupo esté cada vez más cohesionado, disfrute de un clima favorable en el grupo-clase y reconozca los beneficios del trabajo en equipo.
Las dinámicas de grupo que se proponen atienden 5 aspectos:
1.- Fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones
2.- Favorecer la interrelación, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo
3.- Facilitar la participación de los alumnos corrientes en la inclusión de algún compañero con discapacidad y potenciar el conocimiento mutuo.
4.- Mostrar la importancia del trabajo en equipo y demostrar su eficacia
5.- Preparar y sensibilizar al alumnado para trabajar de forma cooperativa
El Programa CA/AC

La forma de trabajar en clase con los alumnos abarca tres ÁMBITOS COMPLEMENTARIOS:
¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
¿QUÉ NOS APORTA ESO DE “COOPERATIVO”?
Para llevar a cabo el Aprendizaje Cooperativo, seguimos el Programa Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar de la Universidad de Vic. En resumen, nos llevaría a organizar el aula de manera diferente, en pequeños grupos en los que los estudiantes se ayudan unos a otros a aprender de manera que el “trabajar en equipo” sea un contenido o una competencia más que también se debe aprender.